sábado, 28 de noviembre de 2009

LA CASA HACIENDA DE POCLUS SAN JORGE- FRIAS

Uno de los patrimonios que tubo la gran Hacienda de San Jorge o Hacienda Poclús fue sin duda alguna La Casa Hacienda era una de las construcciones muy importantes de la época su arquitectura tenía influencia española, se encontraba ubicada en lo que hoy es el local de la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado. Este condominio era administrado por la Familia Reusche, con su administrador Fernando Reusche.
Sus habitaciones eran muy elegantes y amplias, con sus respectivos adornos, tenían en cada una sus servicios higiénicos, sus camas eran hechas de madera, muy fina y tejida con cintas de cuero de res, en otras había camarotes hechos con el material de la zona. El piso de cada una de las habitaciones, la sala de espera, pasadizos eran hechos de parquet y loseta. Los muebles eran muy finos hechos de caoba, cedro, roble, los cuales eran fabricados por los mismos trabajadores del taller de la hacienda. La cocina se encontraba en la parte subterránea la cual tenía su propio comedor y su propio cocinero llamado Cornelio, detrás de ésta se ubicaban las oficinas. En las tardes y noches frías eran abrigadas por una hermosa chimenea la cual se encontraba en el salón principal donde atendían a sus invitados y personas ilustres, los cuales dialogaban y reposaban en los mejores muebles de madera y sus cojines traídos desde la ciudad, también eran alumbradas con las “arañas” las cuales reflejaban la luz de la turbina de la pequeña hidroeléctrica que se encontraba aproximadamente 500 metros río abajo.
Tenía balcones espléndidamente labrados a mano, servían de mirador y desde los cuales se podía divisar los hermosos paisajes y atardeceres serranos. Al final de este mirador se encontraba un cuarto el cual servía de almacén para guardar toda la indumentaria y herramientas que se utilizaban para la corrida de toros de lidia, en este lugar se hospedaban los toreros y visitantes que venían de otros lugares incluso desde España, a los cuales en su honor el hacendado mataba una de las mejores reses
Había un cuarto especial que servía para ordenar y guardar los accesorios de las bestias y ganado, también se guardaba la medicina de estos, las marcas y los anillos de oros que servían para seriar y codificar cada una de sus mejores vacas, toros y ovejas de raza. Al costado de este almacén seguían otras 8 habitaciones donde se hospedaba, Don Fernando Reuche, cada vez que venía de Lima o el extranjero.
A un costado de la cocina se encontraba un cuarto que era una especie de pozo en forma circular y en el fondo su plataforma tenía un empedrado con piedra de río liza igualmente en sus paredes del costado, en el centro se ubicaba el famoso “Cepo” que era un palo largo labrado y movible, el cual tenía agujeros para meter el cuello y los brazos, aquí iban las personas que eran castigadas por haber cometido alguna falta. Cuentan algunas personas que a este lugar también iban las mujeres que habían cometido alguna infidelidad, les daban un saco lleno de lana de oveja para que escarmenen.
El techo de la casa era de teja quemada en horno propio del lugar, debajo eran vigas torneadas de las mejores maderas y con tiras de guayaquil y carrizo, las cuales servían de soporte para que enyesen la parte interior del techo. Las puertas eran hermosas, labradas a mano por los mejores artesanos, las ventanas de igual forma con su sobre ventana de hierro, en los corredores habían bancas incrustadas en la pared, las cuales servían para que reposen después de alguna jornada o faena. Las paredes eran hechas de adobe y revestidas de yeso, las cuales descansaban sobre unas enormes bases de piedra de la zona.
Tenía una pequeña hidroeléctrica ubicada aproximadamente a 500 metros hacia el río, la cual generaba y proporcionaba luz a toda la hacienda. El telégrafo, que permitía estar comunicado con la ciudad y demás haciendas aledañas, el cual estaba ubicado a la entrada de la sala de espera.
En la actualidad son pocos los vestigios que quedan, esta construcción fue una maravilla del modelo de infraestructura poscolonial y Barroco en decadencia, la gente ignorante de su valor cultural la destruyó poco a poco, pensando que derrumbándola iban a cobrarse el mal trato que recibieron por parte del hacendado y sus empleados.

LAS HACIENDAS EN FRIAS

La palabra HACIENDA, que significaba haber o riqueza personal en general, se fue aplicando para designar una propiedad territorial de importancia, la cual exhibía orgullosamente como pertenencia de una familia. La gente más o menos sencilla o menos arriesgada, pero dispuesta a aprovechar la mano de obra indígena, fundó estancias agrícolas y ganaderas, que pronto produjeron buenas cosechas y mucho ganado menor y mayor, formándose con ellas las unidades económicas conocidas con el nombre de HACIENDAS
Por su construcción , las haciendas daban la impresión de enormes fortalezas, con altos muros y contrafuertes, con capilla y campanario, y sus fachadas de cantera decoradas con mosaicos de Talavera ; con torreón de vigilancia, amplios patios, puertas forjadas de bellos herrajes, largos corredores llenos de macetas. Además todas las grandes haciendas contaban con lugares propios para maquinaria y herramientas. Las haciendas se llegaron a convertir en núcleos suburbanos autosuficientes, donde podían vivir la peonada y los patrones con todos los servicios necesarios.
Las haciendas ganaderas fueron muchas, se encuentran esparcidas por todo el país y varias han quedado como monumentos artísticos, cada una con el estilo arquitectónico de la época, modificado o simplemente reconstruido. Todas formaron el espacio donde nació y de donde trascendió ese peruano frente al mundo.
Un personaje muy especial en las haciendas era el caporal o capataz que generalmente conocía algo de medicina veterinaria, sabía curar y diagnosticar algunas enfermedades: es quien daba las ordenes a los demás empleados para que recorran los potreros y condominios verificando que todo lo clasificado guarde su lugar, que las canoas tengan sal y que las cercas y los aguajes estén bien, que no haya animales lesionados, etc.
El origen de las haciendas serranas del Perú fueron las encomiendas de indios, aunque a lo largo del siglo XVII, debido a los conflictos con el virreinato, se convirtieron en mayorazgos sometidos al control tributario. De este modo, la población indígena, que vivía en los caseríos incaicos, se fue incorporando al núcleo productivo hasta originar un nuevo programa compuesto principalmente por la ranchería (residencia de los peones) y la capilla (además de despensas, almacenes, zonas de oficio y talleres de producción), agrupadas en torno a un gran patio presidido por la casa patronal. La arquitectura aristocrática y europea de estas edificaciones, ubicadas en la parte inferior de la ladera, domina el valle e incorpora a través de amplios miradores el paisaje circundante, con un sentido escenográfico.
Las haciendas y estancias piuranas fueron lugares seguros y rentables, donde se colocaron los excedentes de dinero que generaba la economía regional. Las familias piuranas razonaron en el sentido de que era mejor invertir dinero en condición de préstamos en haciendas o casas, no sólo porque no existían mayores alternativas de inversión especulativa, sino porque redituaron un interés constante y seguro pagado por sus propietarios. Si ello no sucedía así, se solicitaba el remate de los bienes inmuebles para resarcirse o condonar su inversión. Esta inversión especulativa no sólo se da en Piura, sino que es una práctica que se verifica a nivel colonial-nacional.
También existieron haciendas en la sierra piurana donde se generaba riqueza y cuyos excedentes venían a la ciudad de Piura. Algo importante de destacar es que buen número de las mejores familias que residían en la ciudad de Piura, fueron dueños de haciendas o estancias ubicadas en Frías, Ayabaca y Huancabamba.
En el ámbito de Frías las haciendas mas importantes que contribuyeron al desarrollo económico de esta zona fueron La Hacienda de Parihuanás con su dueño Don Francisco Escudero, quién se casó con Josefa Valdivieso; y la hacienda de Poclús San Jorge más conocida como San Jorge por concentrar su administración en un pueblito del mismo nombre. Pertenecía a la familia Reuche y administrada por Don Fernando Reuche. Estas haciendas fueron vendidas de manera parcelizada al mejor postor, pero la mayoría de terrenos que quedó fueron invadidos por los mismos trabajadores de las haciendas. Se puede citar lo que escribe Elías Saud Castillo Córdova en su Tesis “La Economía campesina de la sierra piurana-caso estudio: Distrito de Frías-Ayavaca”, referente a las haciendas que ocuparon territorio fríano:”…Específicamente para el caso fríano, las haciendas adjudicadas fueron la de Parihuanás y Poclús…”
Respecto a la hacienda de Poclús, su extensión comprendía Bajo y Alto Poclús. La zona denominada Bajo Poclús abarcaba San Jorge, Tanlama, La Cría, y Poclús; la zona denominada Alto Poclús abarcaba: Altos Poclús, Culcas, Cachiriz”.

LA HACIENDA DE POCLUS - SAN JORGE

La hacienda de San Jorge antiguamente era llamada Poclús-San Jorge, era muy extensa, abarcaba toda la cuenca hidrográfica del río San Pedro, tenía sus grandes potreros o destajos la en zona de Culcas, La Cría, Poclús Bajo, Condorhuachina, Altos de Poclús (Meseta Andina) . Era netamente ganadera en Poclús Alto criaban ganado ovino, en Condorhuachina se encontraban los caballos y mulas; los toros de Lidia eran pastados en la zona de Poclús bajo, los mismos que eran utilizado para la famosa corrida realizada en el lugar denominado “La Pareja”: Esta hacienda tenía sus condominios que eran terrenos o potreros con los mejores pastos donde se criaban a los animales. En la zona de Culcas podemos mencionar algunos lugares: El Lanche (huaylingas), El Güindunal (El Espino-Naranjo),Cerro Mocho (Valle San Andrés) entre otros que servían de pastaje temporal del ganado. En este lugar existía una casa cuya base era hechos de piedra y que era utilizada para algún trabajador de la hacienda la habitara en sus visitas, también en este lugar tenía un espacio apropiado para vacunar al ganado.

En la hacienda había cargos que desempeñaban personas de confianza del hacendado, los encargados de cuidar y llevar el ganado a los potreros se llamaban “vaqueros”, entre los principales podemos mencionar a Aníbal Remaycuna (Putagas), Emilio Córdova (Huaylingas), Alfonso Aguilar, Manuel Aguilar, Alfredo Aguilar (la Cría), Carmen Calle y Félix López de Poclús los encargados de reclutar gente para los trabajos comunales de la hacienda se llamaban “mayorales”, entre ellos estuvieron Ignacio Aguilar e Inocencio Aguilar del sitio de La Cría, Pablo López Jiménez de Algarrobal y uno de los más importantes mayorales don Felipe Castillo ;también tenía gente que cuidaba a los capataces de la hacienda que tenían la función de guardaespaldas del hacendado en este caso citaremos a don Leonardo López , otras personalidades allegadas al hacendado fueron don Lautaro López que se desempeñaba como cajero y Don Isoé Flores quien era cuidador del ganado y un sobreviviente es Don Quirino Remaycuna que era el mas certero laceador de ganado que cuando montaba en mula y laceaba a gran distancia al ganado arisco y volteaba de inmediato con mucha maña la mula que sujetaba de la contraevilla al bravo animal laceado cayendo de inmediato este si es que pretendía resistirse todos ellos eran gente de confianza del José Pelayos García.

Los trabajadores de este latifundio eran personas oriundas los cuales habían sido mestizados o bautizados por familias de apellido español, por eso en la actualidad podemos encontrar muchos con apellido de origen europeo entre los cuales podemos hacer mención a los López, Córdova, Alvarado, Alva, Calle, Flores, Sánchez, Pizarro, Castillo, los cuales tienen rasgos físicos que confirman la presencia y fisonomía de la raza blanca en este territorio, la gente es de tez blanca, ojos verdes o marrones claros, pelo castaño incuso rubio, La gente a cambio de que los dejen vivir en los terrenos del hacendado sembrando y criando sus animales trabajaban gratuitamente e incluso pagaban anualmente una suma de dinero y así la gente pasó mucho tiempo sufriendo marginación, explotación, maltrato, por los capataces y administradores de la hacienda.

Elías Saud también menciona: “Contemporáneamente a la hacienda, existían comunidades campesinas cuyo régimen era minifundista, pero organizados en forma colectiva usufructuaban el agua y sus canales de regadío: Entre las comunidades que aún subsisten como tales tenemos San Antonio, Pampa Grande, Tucaque, Limón, Huasipe, Arrayan, Común, Luisa, Puñuño” Esto significa que en los tiempos de la hacienda habían lugares dentro del ámbito de Frías que no pertenecían a las haciendas antes mencionadas, las mismas que tenían su propia organización de manera independiente o privada.

Después de la reforma agraria, dada por el Presidente Juan Velasco Alvarado decretado el 24 de junio de 1969 mediante D: L Nº 17723 donde mencionaba en su discurso que “la tierra es de quien la trabaja” a partir de ese momento los hacendados empezaron a parcelizar sus terrenos y venderlas al mejor postor llegando inclusive a adulterar documentos ,posteriormente se realizaron las invasiones, los trabajadores de la hacienda se posesionaron en los terrenos, en este proceso de posesión se generaron muchos problemas incluso hubieron muchas muertes entre los mismos invasores. Algunos trabajadores de la hacienda fueron perseguidos durante mucho tiempo para matarlos y cobrar venganza por los malos tratos que habían dado a los lugareños.
Una de las personas que lucharon legalmente para que se les reconozca una indemnización por su tiempo de trabajo en la hacienda fue Don Miguel Chumacero Carrasco, ex trabajador del importante fundo entre otros que en la actualidad después de muchos años reciben una pensión por su benefactor los Reusche.

En la actualidad la población del distrito de Frías, está organizado a través de Comunidades campesinas y privadas, ellos logran su avance y desarrollo a través de sus líderes que dirigen cada una de sus organizaciones de base.

Uno de los rezagos que ha quedado entre la población que vivió y sufrió difíciles momentos de explotación, marginación; es el resentimiento ante cualquier persona o situación que les quiera faltar el respeto a su dignidad como persona. Podemos mencionar algunas frases o términos que en la actualidad han sido arraigados de generación tras generación de ese difícil tiempo, citaremos por ejemplo:” no miamo” “patrón”, “peón”, “mande”, etc.

sábado, 7 de noviembre de 2009

ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS DE FRIAS DE ANTAÑO



El pueblo de Frías tiene su origen hace muchos años, en un principio tenía una cultura incipiente; su población consistía en un reducido numero de habitantes por lo cual solo había un reducido numero de casuchas al rededor de la ya antigua y famosa capilla de "San Andrés" , edificación construida en honor a la pequeña estatua que utilizaron los curas evangelizadores para colonizar a los naturales de estos lugares y que en un oprincipio, segun la leyenda, fue de piedra y que fue encontrada en un pantano por los lugareños.




Después de muchos años el pueblo se reconoció como "San Andrés", seguidamente cambió a San Andrés de Frías, la palabra Frías fue agregado por motivo de la llegada ade un Conde O Duque español directamente de españa y especificamente de la ciudad de Frías (España) en busca de un clima agradable y que concede ,mejoría a algunas enfermedades. Cuentan que una vez el Conde de Frías se dedico a dar instrucciones de como y donde debe construir la plaza de armas, el templo, la municipalidad, antes casa consistorial, fue asi como este pueblo se fue transformando y progresando, la gente en honor a su loable labor se llamó San Andrés de frías.

viernes, 6 de noviembre de 2009

FIESTAS EN EL DISTRITO DE FRIAS


COSTUMBRES DEL PUEBLO DE FRIAS


Frías, nombre autentico, pertenece a una de las 13 ciudades del mundo, es uno de los pueblos serranos más accesible a la costa. Este pueblo cuenta con un bagaje cultural muy rico e envidiable tanto en bailes, vestimenta, música, creencias, hechicería, fiestas populares y religiosas, artesanía, entre otras. En conclusión el pueblo de Frías cuenta con Folklore muy importante e influyente para otras culturas.


El folklore de Frías es una conclusión de diversas culturas locales, regionales y de mayor desarrollo y que ramificaron sus influencias y dominios entre los cuales podemos mencionar a los Chincharas, Huamincas, Vicús, Tallanes, Guayacundos e Incas. Por otra parte la influencia más dominante que fue la occidental (España). Todos ellos contribuyeron a formar una identidad propia de este lugar con su idioma, costumbres, religiosidad, ritos, entre otros.


Esa fusión da como origen la cultura del majestuoso Frías cuna de la Venus y Bella Durmiente.


FIESTAS RELIGOSAS

En estas fiestas la gente luce sus mejores trajes, los varones con sus ponchos colorados, granates, negros o blancos, según la costumbre y tradición de cada lugar, del mismo modo algunos van en sus bestias bien aperadas, sus monturas o sillas, bozales y estribos adornados con prendas de plata castilla, mientras sus mujeres e hijos van a pie. Así La fiesta del pueblo es acompañada con lar banda de músicos del pueblo, Chulucanas o de Cata caos, esperando la presencia de los famosos Gobernadores, que son las personas que han sido designadas o elegidas para que cubran los gastos de la fiesta ya sea repartiendo licor, comida y diversos postres.


Entre júbilos y algarabías se espera la entrada de los señores gobernadores, que sonrientes y brazo en alto saludan a todos, que deseosos de disfrutar la fiesta le corresponden con sombrero en alto acompañado de una leal sonrisa, por otra parte se escuchan las avellanas que se mezclan en algunos casos con los relámpagos y truenos. Luego los gobernadores después de celebrar la santa misa junto a las autoridades principales del pueblo, pasan a repartir el clásico aguardiente de caña de azúcar y las mujeres con sus exquisitas gallinas horneadas con yuca, mote, guineos o plátanos sancochados, choclos, tamales, trigo con gallina y papa, y para asentar con su guarapo o chicha de maíz o maní y los infaltables postres hechos con los productos de la zona como son: lúcuma, ocas, camote, yuca, zapallo.


Después de comer y tomar la pócima, primera, chaquira o cañazo se dirigían a la parte alta de la calle principal para observar como los mejores y habilidosos cazadores que con lazo en mano exhibían su mejor trofeo los buitres o cóndores serranos. La multitud asistente entre niños y adultos, atónitos, pasmados y a la vez emocionados le seguían por todo su recorrido, la fiesta continuaba no faltando las tradicionales peleas de gallos y toros, que desde días anteriores habían sido preparados.

lunes, 2 de noviembre de 2009

TURISMOS EN LA CIUDAD DE FRIAS-AYAVACA

Frías: Tierra del Idolillo y la Bella Durmiente

Herencia y tradiciones

Frías, hermoso rincón escondido en la serranía piurana, guarda en su terruño un sinnúmero de tesoros, historias, creencias y supersticiones. Pertenece a la provincia de Ayabaca y se encuentra ubicado a 1673 m.s.n.m. con una diversidad de ecosistemas en los cuales se cultivan los más exóticos y nativos productos alimenticios. Los lugareños diariamente descansan al terminar las inmensas faenas agrícolas bajo la sombra de su humilde morada echa de adobe y la tradicional teja. Es un pueblo de gente con carácter viril, altivo, al mismo tiempo brindan sincera amistad y cariño fraterno a cual visitante se les presente, ellos regalan muestras claras de cooperación y de solidaridad. A través del tiempo han sufrido rezagos del latifundismo los cuales han herido su espíritu, humildad, y sensibilidad. A pesar de las vicisitudes y dificultades que siempre ha tenido ha tratado de sobresalir con ese mismo espíritu entusiasta y activo que heredó de sus antepasados los “Chincharas” y “Huaminkas”, gente de carácter fuerte, conocedores del arte y la guerra y a la vez cooperativos.

Frías es un pueblo muy antiguo y sobre ella se han escrito muchas páginas de la historia regional y nacional. Aquí se encontró “La Venus”, tesoro más grande de la metalurgia local y que ha asombrado a propios y extraños, el cual fue rescatado de manos de los saqueadores y profanadores de tumbas. Aún guarda muchas cosas: tesoros por descubrir, diversidad de historias y enigmas, huellas históricas aun por estudiar, variedad de flora y fauna silvestre. Todavía se recuerda a “Las montoneras”, grupo de valerosos fríanos que al mando de don Lorenzo Córdova Mejía y otros aguerridos hombres hicieron resistencia cuando vieron invadidas sus tierras por los chilenos.

Tierra de hombres generosos y aguerridos todavía conservan esa tradición heredada por diversas culturas que dominaron esta zona, siguen practicando las Minga o Minka, que es un trabajo cooperativo y solidario y que consiste en “prestarse fuerzas” para realizar trabajos en el hogar o en la misma comunidad ayudados con la “yunta” de bueyes .La gente tímidamente mastica algunos términos quechuas que usualmente los utiliza para comunicarse entre ellos. Muy temprano se escuchan las carcajadas y gritos que se mesclan con el ruido del viejo trapiche, es la “molienda” que antes de que cante el gallo ponen toda su dedicación y esfuerzo para extraer el jugo de la caña de azúcar que les permitirá preparar el rico “guarapo”, el dulce o el tradicional cañacito. Aún cocinan en “tulpas” las tradicionales tortillas, con queso secado en “escusa” y su calienta tasa de lanche o café de olleta, la gallina con trigo y papas o su caldo de alverjas con guineo.

En las fiestas patronales es muy común ver como los hombres montados en sus mejores bestias, exhiben sus tradicionales ponchos multicolores y a las mujeres con sus mejores trajes y sus vistosas “alforjas marcadas” disfrutan de un gran paseo, juntos gozan de la fiesta hasta la culminación y ellas fieles a sus esposos que después de haber libado una “primera” o “cañacito” velan su descanso, esperando que termine de pasarle los estragos. En las afueras del pueblo entre vivas y licor corren las apuestas por los mejores “gallos” y toros traídos desde Parihuanás, Geraldo y Culcas.

Frías, pueblo que antiguamente se llamó “San Andrés”, en honor al santo patrón que fue traído por un cura evangelizador entre los años 1568 y que con el transcurrir del tiempo fue tomando personalidad, fe y tradición entre los lugareños. Ellos han mantenido la espiritualidad y lo demuestran al derrochar mucha fe para con sus imágenes por eso es que desde muchos años atrás celebran las fiestas del Corpus Cristi, El señor cautivo de Ayabaca, Señor de los Milagros, La Virgen del Pechito, y una de las más importantes que es en homenaje al Patrón del pueblo y que con el transcurrir del tiempo han ido perdiendo su valor correspondiente.
Herederos de los Huaminkas y Chincharas, culturas ancestrales que dejaron huellas imborrables en su territorio, ellos plasmaron en enormes piedras ubicadas en lugares estratégicamente, su cosmovisión, vida diaria, creencias y supersticiones en las cuales hacían sus rituales mágico religiosos a sus dioses entre ellos las huacas y la madre tierra. Todavía persisten en diversos lugares magníficos “petroglifos” que demuestran esa gran sabiduría, amor y arte por la naturaleza y cosmos. Aun falta investigar acerca de estas pequeñas culturas, actualmente se han encontrado vestigios que demuestran que esta pequeña civilización fue eminentemente aguerrida por lo que se puede constatar con las herramientas hechas de piedra y que a mi parecer, eran utilizadas para los enfrentamientos que tenían con sus pueblos vecinos. Se han encontrado hachas de piedra de diferentes formas. Nuestra cultura friana aun tiene muchos misterios por investigar y descubrir. ¡Visite el pueblo de Frías y no se arrepentirá!.

Profesor: José Cosmer Sánchez Troncos
I.E.Nº 14330 - Culcas-Frías

FRIAS: TIERRA DE LA VENUS Y DE LA BELLA DURMIENTE

Atractivos Turísticos de la ciudad de Frías



Visitar Frías es reencontrarse con la naturaleza; la tranquilidad y hospitalidad de su gente. Este pueblo rodeado por empinados cerros, exuberante vegetación y caídas de agua, fértiles tierras, páramos hermosos que forman los riachuelos y quebradas, gente realizando sus actividades diarias como siembra, cosecha, trabajos comunales. Este lugar es un gran potencial turístico ecológico y de aventura poco explotado, tiene una geografía y folklore singular, con un sinnúmero de pueblitos llamativos y hospitalarios con costumbres y nombres muy peculiares.
Tiene diferentes pisos ecológicos, que empiezan desde los 800 hasta los 3500msnm, ubicándose la ciudad a uno 1700 msnm aproximadamente, con más de 115 caseríos y una extensión de 418 km 2, que alberga a una población de 25 mil habitantes aproximadamente; a una distancia de 101 km. Y 40 km. De la ciudad de Chulucanas (Morropón).
Partiendo de la ciudad de Chulucanas, a tres horas de viaje, el turista puede llegar al hermoso pueblo de Frías pasando por el caserío de Platanal Alto, Pampa de Ramada, Huasipe, Limón, donde hay un desvío a la zona de Silahuá, siguiendo la ruta pasamos por Tucaque, Mastrante. Estando en la ciudad hay varias trochas carrosables en diferentes direcciones entre los cuales podrá visitar las zonas de Común, Parihuanás, Geraldo, las Cuevas, Culcas, San Jorge y Meseta Andina.
Otro de los atractivos naturales son los 4 famosos cerros, fieles e inseparables guardianes de la ciudad, me refiero al gran Cahingará en cuyas entrañas se encontró a la figurina de oro y sus demás tesoros y que en la actualidad aún se conservan vestigios y ruinas prehispánicas. El cerro Cachiriz en cuyo terreno guarda los sueños eternos de la hermosa Bella Durmiente y en cuyas faldas postra las hermosas y fértiles pampas de Parihuanás. El cerro Huamingas cuyo nombre se debe a los “Huaminkas” que fueron un clan que habitó por esa zona y que se caracterizaba por su espíritu guerrero, así mismo desde sus entrañas renacen las cristalinas y dulces aguas que dan origen a la turística Catarata de Putagas y por ultimo el Cerro Puñuño o cerro sagrado en cuya cima está la santísima Cruz, dejada por los curas evangelizadores, y que el 4 de octubre se celebra una tradicional fiesta.

La gente que visite el pueblo de Frías puede conocer los famosos petroglifos o figuras hechas en piedras dejados por los ancestros Chincharas y Huaminkas, los mismos que no tienen nada que envidiar a los que se encuentran en Samanga (Ayabaca), estas figuras las podemos encontrar en diversas partes de nuestro distrito: Huasipe, Silahuá, Frías, Maray, Pocús Bajo y Culcas. El turista puede conocer la extraordinaria Meseta Andina, lugar excelente para admirar su flora y fauna silvestre y sus paisajes muy singulares los que les permitirá pasar un momento agradable y desestrezarse del ruido de la ciudad y del trabajo agotador.

También podemos encontrar restos de los enormes molinos de piedra, herencia dejada por los españoles y que en tiempos de la hacienda eran utilizados para moler enormes cantidades de maíz, trigo y que funcionaban con la presión de las caídas de agua, actualmente las piezas se encuentran separadas y están postradas en el campo deportivo del A.H.28 de julio. Estos molinos fueron entregados como premio, por que según la historia, Frías era el pueblo que más aportaba sus impuestos de manera puntual. Otros similares se encuentran en el caserío de Olleros a media hora de camino de la capital.

Frías también se caracteriza por su artesanía textil en su mayoría las diestras mujeres elaboran sus ponchos, alforjas, frazadas, mantas, aperos, jergas, centros, los cuales son elaborados, muchas, veces con materia prima de la zona como lana de oveja dándole un color especial con tintes naturales extraídos de plantas y tierras multicolores.

Otro motivo para visitar Frías es participando amenamente de la celebración de “La Semana Friana”, donde podrás disfrutar de una serie de actividades como: serenatas artístico culturales realizadas por las diferentes instituciones que alberga nuestro pueblo y con la presencia de los profesores y alumnado de las diferentes Redes Educativas, así mismo acompasada con las tradicionales peleas de toros, gallos, exhibición de caballos y mulas de paso, así como presentación de ganado mejorado, ferias artesanales, gastronómicas y productivas, finalmente los bailes sociales y la quema de hermosos castillos de cuatro y cinco cuerpos. Esta festividad se realiza la tercera semana del mes de junio.
Tenemos otros motivos importantes como son las celebraciones de aniversario de la IES “Túpac Amaru”, IST “San Andrés de Frías”. Durante el año se celebran las fiestas religiosas del señor Cautivo de Ayavaca (segunda semana de octubre), la Fiesta del Señor de los Milagros (Tercera semana del mes de octubre) y finalmente la tradicional fiesta patronal de “San Andrés de Frías” que se realiza la ultima semana del mes de noviembre.






DATOS INFORMATIVOS DEL DISTRITO DE FRIAS




DATOS GENERALES DEL DISTRITO DE FRIAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El Distrito de Frías pertenece a la provincia de Ayavaca, Departamento de Piura creado el 21 de junio de 1,825, se encuentra ubicado entre las coordenadas UTM,598109 - 9468864 N y las coordenadas UTM 634236 E - 9448176 N. Su capital, Frías, está ubicada a 1,673 msnm en la parte baja Sur Occidental de los Altos de Frías, sobre un extenso valle orientado en plano inclinado hacia el Sur Oeste, en la margen derecha de la quebrada de Citán.


LIMITES
Norte: distritos de Sapillica y Lagunas
Sur: distritos de Santo Domingo (Morropón) y Chulucanas
Este: Provincia de Piura y distrito de Tambogrande (Piura)
Oeste: distrito de Pacaipampa (Ayavaca)
EXTENSION:
El distrito tiene oficialmente, de acuerdo al INEI, una extensión territorial de 568.81 Km.2, que representa el 10,87 % de la provincia de Ayavaca Este distrito es uno de los 10 que conforman la Provincia de Ayavaca; sin embargo, es un espacio desarticulado de la capital de la provincia por las relaciones de vinculación natural a otros espacios del eje costero, dado que el 80 % del territorio de la provincia se ubica en la cuenca del Chira, mientras que casi la totalidad del territorio distrital se localiza en la cuenca del río Piura. El relacionamiento con la capital provincial es básicamente administrativa, para lo cual utilizan la vía Piura - Cruce Sajinos - Ayavaca.

Actualmente frías cuenta con un aproximado de 110 caseríos entre los cuales dos centros poblados, san Jorge y Pechuquiz con sus municipalidades delegadas respectivamente.

POBLACION:
La población de Frías proyectada para el presente año es de 24,537 habitantes, que representa el 15.66 % de la población provincial. La densidad demográfica es 39.62 habitantes por kilómetro cuadrado. En los últimos períodos censales, el distrito, a diferencia de otros de la misma provincia, muestra tasas positivas de crecimiento (1.3%)

ECONOMIA
La economía de Frías se sustenta básicamente de la actividad agropecuaria y forestal, concordando con su carácter eminentemente rural de su población, configurando un modelo de desarrollo de subsistencia y escaso valor agregado. Considerando la información macroeconómica calculada sobre la base de datos y promedios oficiales, se estima que la estructura económica del distrito, sin considerar flujos externos, arroja índices que son concordantes con la calificación de distrito como pobre y de extrema pobreza si se agrega indicadores sociales y de cobertura de servicios esenciales

Una Mirada Nuestro "FRIAS DE ANTAÑO"




En este espacio encontrararas diversa información de la historia,costumbres, creencias,supersticiones, comidas y bailes tipicos,turismo del pueblo de Frías.
La figurina de oro o Venus de Frías, conocida como Diosa de la fertilidad es uno de los elementos culturales que ha dado a conocer el génesis histórico de la cultura ancestral de este majestuoso y pujante pueblo, tierra de gente trabajadora, que día a día lucha con el devenir de la vida, ya sea dentro o fuera de su terruño, pobladores que aún se aferran a esa mixtura cultural, y que aun mantiene viva esa riqueza singular envidiable.
Frías, distrito serrano que en sus entrañas aún mantiene variada riqueza cultural, y que en su memoria aún guarda celosamente un rico pasado histórico, el cual han servido para escribir páginas muy importantes dentro de la historia de este humilde pueblo y que en un tiempo fue llamado “San Andrés de Frías”. Haciendo una retrospección histórica, Frías ha sido escenario de innumerables acontecimientos y hechos históricos los cuales han ido forjando su propia identidad. Este pueblo ha tenido Influencia cultural por parte de los Guayacundos Ayabaquinos, Los Vicús, los quechuas, y posteriormente por la cultura española a través del proceso de evangelización y de los repartimientos arraigándose a través de las haciendas o latifundios. Es importante resaltar el valor y el patriotismo que tuvo esta gente frente a la invasión de las tropas chilenas, en el tiempo de la guerra del pacífico, que con palos, palanas y armas ofrendaron sus vidas antes que ver su territorio invadido.
La gente aún conserva tímidamente sus costumbres legadas de generación tras generación a través del la práctica de diversas manifestaciones, se puede observar la mezcla de su cultura ancestral con la colonial, podemos ver como la gente está organizada a través de Comunidades campesinas (Ayllus), las cuales son portadoras de muchos valores como el trabajo comunitario a través de las “Mingas” o “Minkas”, la “ganada de fuerzas “ para los trabajos caseros o agrícolas(Ayni), la Chunca ; todavía utiliza la “yunta” de bueyes para arar su campo de cultivo y trasladar la leña cada fin de año o quiere construir su rustica morada; aún celebra sus festividades mágico religiosas haciendo ese derroche de fe y algarabía para con sus santos e imágenes ; las “landas” o “Corte de Pelo”, que reúne a más de un poblador; Los capillos, engalanándolos con las tradicionales pelea de gallos y Pelea de Toros; todas estas fiestas celebradas al compás de un Huayno ,sanjuanito, albazo, marinera tocada antiguamente a ritmo del “Golpe de Arpa” o escuchada por un tocadiscos o por una “Bocina” o emisora local en otros casos influenciado por la modernidad con su equipo de sonido. La gente deleita de las fanfarreas libando su cañazo o aguardiente, primera o el famoso “Quemadito” que es una mezcla de cañazo con gaseosa y cuando la gente quiere “apocar” disfrutan de la cerveza ,apilando cajas tras cajas formando una torre. En el éxtasis de la fiesta aparecen los “guapos o retadores” que listos con puñal y poncho en mano retan a cualquiera con la famosa frase “Ñiii…ja”, la gente que asombrada observa y espera el gran espectáculo.
La modernidad trae consigo ventajas y desventajas, Frías no ha sido ajeno a esto, la cultura local ha sido influenciada por los medios de comunicación y por las costumbres foráneas y en consecuencia poco a poco han ido debilitando la identidad cultural de cada lugareño, algunas creencias y costumbres han ido perdiendo importancia y en algunos casos han quedado en el olvido.
Frías de Antaño, presenta la recopilación de acontecimientos históricos y la descripción de costumbres, creencias y supersticiones de un pueblo netamente aguerrido que se erige entre cerros, valles alto andinos, citanes, cataratas, páramos, vientos; el mismo que alimenta su espíritu popular con sus tradiciones, leyendas y bailes; divulgando su cultura en el contexto nacional e internacional la misma que repercute en el engrandecimiento de nuestra patria.
Con este humilde trabajo de investigación pretendo dar a conocer cuan rica es la cultura Friana a la vez crear conciencia a la población que se encuentra dentro y fuera de su terruño, y por ende sirva como base de posteriores estudios de investigación y desarrollar propuestas de revaloración de las manifestaciones culturales que forman parte de nuestro patrimonio e identidad cultural.

Invoco a los pobladores de Frías que estén dentro y fuera de su tierra natal a que no se olviden de sus raíces, su cultura, su idiosincrasia y sus diversas manifestaciones a que no sientan vergüenza por ella, ni se amilanen ante la vicisitudes de la vida, al contrario siéntase bendecidos que gracias a esa cultura humilde, trabajadora y visionaria es que muchas personas han logrado el desarrollo personal y profesional, así mismo han contribuido al desarrollo de su antaño San Andrés de Frías.